Wedangütun

Chile
Autor: Gilberto Villarroel


Sinopsis: El presente. Ignacio Tagarro, periodista de la televisión española, esconde un arma dentro de una cámara de TV y parte rumbo a la inauguración de la central hidroeléctrica de Ralco, en el sur de Chile.

El pasado. Seis meses antes, Ignacio prepara un documental sobre los pehuenches, indígenas que serán desalojados de Ralco-Lepoy para la construcción del embalse de la nueva central. Junto al Lonko (jefe) Juan presencia la caída de un meteorito en el predio de la familia Marihúan, donde viven Nicolasa y sus hijos adolescentes, Agustín y María. Los acompaña Marcelo, un joven ecologista. El meteorito contiene un color nunca antes visto, un brillo fosforescente que encandila. Los pehuenches hablan de “wedangütun”, una “visión maligna” en su idioma, el mapudungún. Una presencia que –según leyendas orales de los pehuenches, porque ellos no tienen escritura- en épocas pretéritas habría terminado con la vida en la Tierra, salvo las araucarias (pehuén), que lograron detener la amenaza y sobrevivieron. Pero ahora sólo queda pehuén en la alta montaña. Un chorro líquido salta desde el interior del meteorito a la cara de Agustín, quien enferma súbitamente. Ignacio, con la ayuda de un geólogo, Rolando, y de su ex esposa, Kuky, fotógrafa, van desde Ralco hasta los laboratorios de la Universidad de Concepción, donde examinan una muestra del meteorito. Rolando descubre que es diferente a los que caen habitualmente sobre la Tierra y que la muestra se deshace durante los exámenes. Ignacio pasa una noche de amor con su ex esposa y regresa a Ralco. Encuentra a Agustín alcoholizado. Sus huesos se rompen con facilidad. Lo lleva de regreso a Concepción, al Hospital Regional, donde le diagnostican cirrosis, fracturas de huesos atribuibles a caídas del caballo y una creciente amnesia. Ignacio cree que el color es una especie de parásito que copia otras enfermedades, creando amnesia hasta matar al huésped. Nadie le cree. Rolando, el geólogo, le dice que investigue el color. Kuky le ayuda, con película infrarroja, a descubrir que se trata de una nueva longitud de onda, algo que no vemos a simple vista. Pero nada más.

Ignacio vuelve a Ralco, justo cuando los jefes de la central notifican a Nicolasa que no quedan más familias que la suya en las tierras que inundará el embalse. Agustín muere en su cama. Lo sepultan en el cementerio indígena de Ralco. Por la noche, Ignacio y el Lonko Juan desentierran el cadáver y descubren una masa informe viva, que brilla con el color. Lo queman. Regresan a la ruca (casa) y sorprenden al color contaminando a María y Marcelo, quienes están pegados por la espalda, en coma. Marcelo abre los ojos y amenaza a Ignacio con un aullido gutural y desconocido en la Tierra. Nicolasa, en la habitación vecina, está desmayada. El Lonko arroja una antorcha y quema la ruca. Ignacio se lleva a Nicolasa. El brillo del color avanza tras ellos, persiguiéndolos. Nicolasa muere en brazos de Ignacio, con todos los huesos quebrados por dentro. La queman con la antorcha. Huyen en una camioneta, por un camino rural, hasta el bosque de pehuén, donde el color no entra. Bajo un toldo, en una antigua ceremonia indígena, Ignacio tiene una visión de su propio futuro: debe interrumpir, como sea, la inauguración de la central, pues el color se ha quedado en el embalse, esperando viajar a través del agua. Se ve a sí mismo amenazando al Presidente, creando conmoción para que todos se enteren del peligro. El presente. Ignacio, en la caverna de máquinas de la central, saca su pistola. Justo cuando apunta al Presidente se cruza Kuky, quien ha llegado con la comitiva oficial a tomar fotos del acto. Ignacio titubea y lo toman preso. El Presidente insiste en quedarse y echa a andar las turbinas. Ignacio, desde el furgón policial que se lo lleva, ve por la ventana que los cables de las torres de alta tensión han empezado a brillar.


Información técnica


Director: Gilberto Villaroel
Guionista: Gilberto Villaroel
Nacionalidad: Chile

Proyecto ganador Fondo CORFO (Corporación de Fomento de la Producción, Chile) para guión y pre-producción, Programa de Fomento al Cine de Largometraje.

Beca total de la Fundación Carolina para realizar el Curso de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos Iberoamericanos para finalización de guión y desarrollo del largometraje. Madrid, España, 2004.

Empresa productora
Nombre: Midia Comunicación y Kaos Producciones

Teresa Vial, Midia Comunicación (productora)

Tel.: 56-2-952.57.57

tvial@midiacomunicación

Gilberto Villarroel (director/guionista)

Tel.: 56-2-231.81.98

info@kaosproducciones.cl

Información y filmografía

Gilberto Villarroel (Chile, 1964)

Guionista de cine, televisión y radio. Director de cortometraje. Periodista titulado en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 1986. Corresponsal en Chile de la BBC de Londres. Cursó talleres de dramaturgia en la Escuela de Teatro de la Pontificia Universidad Católica de Chile y en el Goethe Institut de Santiago, de guión cinematográfico en el Ministerio de Educación de Chile, de producción y guión en el Instituto Arcos de Santiago (dictado por profesores de la Media Business School), de dirección y guión en la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños en La Habana, Cuba, y de radio en las oficinas de la BBC de Londres en Miami, Estados Unidos. Ha escrito en total más de 30 documentales para televisión, entre ellos la premiada serie Nuestro Siglo (co-guionista, 1999). Guionista y productor del mediometraje Chilean Gothic (2000), basado en un relato de H.P. Lovecraft, premiado en Chile, exhibido en festivales de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica y, como TV movie, en España (Barcelona TV) y México (Cine Latino). Co-guionista del largometraje La Fiebre del Loco (2001), seleccionado en Venecia, Toronto y Sundance. Debutó como director en Cuba, con el cortometraje Lectura Dramatizada (2002), premiado como el mejor en el taller de dirección y guión de Pascal Aubier, en la EICTV. El largometraje Wedangütun: Visión Maligna, basado en un cuento de Lovecraft, será su ópera prima.

Principales premios recibidos:

Chilean Gothic

–Mejor Guión Inédito. Gran Premio Luchino Visconti. Tercer Concurso Nacional de Guiones, Ministerio de Educación e Instituto Italiano de Cultura. Santiago, Chile. 1996

–Mejor Guión Inédito. Premio George Eastman. KODAK Chilena SAF. Santiago, Chile. 1996

–Selección Oficial, Muestra Lo Mejor del Año, San Sebastián Horror And Fantasy Film Week. San Sebastián, España. 2000.

La Fiebre del Loco

–Mejor Guión Inédito. Premio Coral. Festival Internacional de Cine de La Habana, Cuba. 1999

Nuestro Siglo

–Mejor Serie Documental Internacional. Federación Internacional de Archivos de TV. Austria. 2000

Lectura Dramatizada

Premio al mejor cortometraje en el taller de dirección y guión de Pascal Aubier. Escuela Internacional de Cine y TV, San Antonio de los Baños, La Habana, Cuba. 2002.

Filmografía

Documentales

1999         OVNI: serie, TVN, Chile (guión)

1999         Nuestro Siglo: serie, TVN, Chile (coguión)

2000         OVNI, segunda temporada: serie TVN, Chile (guión)

2001         OVNI sobre los Andes: unitario, Discovery Latinoamérica (guión)

2004         Entre Mundos: serie, TVN, Chile (coguión)

2004         Esmeralda: en las profundidades de la historia. Unitario, TVN (guión)

Ficción – Largometrajes, mediometrajes y cortometrajes

1999         Juan Fariña (coguión, TV movie)

2000         Chilean Gothic (producción/guión)

2001         La Fiebre del Loco (coguión)

2002         Lectura Dramatizada, (dirección/coguión)

2003        Sub-Terra (coguión)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: