País: Argentina
Género: Drama
Autor: Andrew Sala
Sinopsis: Un adolescente de Buenos Aires es llevado a vivir al campo donde encontrará un mundo primitivo, cargado de violencia naturalizada, con el que deberá lidiar.
Información técnica
Director: Andrew Sala
Guionista: Andrew Sala
Nacionalidad: Argentina
Premios y/o ayudas recibidas:
Selección Cine Qua Non Lab 2015.
Presupuesto total estimado: €400.000 / $444.320
Fecha prevista para inicio de preproducción: Enero de 2017
Fecha prevista para inicio de rodaje: Abril de 2017
Lugar de rodaje: Junín, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Empresa productora: Sala Cine
Dirección postal: Carlos Gardel 1984, Olivos, Buenos Aires, Argentina.
Tel.: +54 11 5435 3148
E-mail: info@salacine.com.ar
Nombre del autor: Andrew Sala
E-mail: andysala@gmail.com
Teléfonos: +54 911 5165 7990
Notas de intención
La barbarie es una película que trata sobre la violencia ejercida sobre los otros, los que consideramos diferentes. La palabra “bárbaro” proviene de la palabra griega barbaroi, que es como los antiguos griegos se referirían a los extranjeros, cuya lengua sonaba a sus oídos como un balbuceo incomprensible (bar-bar, similar al bla-bla contemporáneo). Lo bárbaro es el otro, el que no comparte nuestra cultura, al que tememos y por lo tanto queremos controlar. En el siglo XIX, en la Argentina, la elite europeizante de Buenos Aires que se hizo del poder tras la independencia se identificó con la civilización de la ciudad a la que consideró la bandera del progreso y la modernidad. El campo, el ámbito rural, lo indígena y mestizo, por el contrario fueron símbolos de atraso y barbarie. “Civilización o barbarie” era la antinomia que justificó el exterminio de las poblaciones originarias en pos de la incipiente nación. Más de un siglo y medio después, esta violencia de origen sigue latente, redefinida.
Nacho, el protagonista de la película, proviene de la ciudad, es el elemento en principio “civilizado” que al llegar al campo se encuentra con este mundo que él entiende como primitivo y bárbaro, cargado de violencia naturalizada: violencia contra los animales, meros reproductores de mercancías; violencia de clase, con relaciones sociales, podríamos decir por momentos pre-modernas; y violencia contra la mujer que ocupa un lugar de sumisión absoluta ante el hombre. La película irá mostrando la complejidad detrás de esta violencia y poniendo en tensión la antinomia clásica “civilización y barbarie”. La barbarie, no es un lugar, una actitud o una persona, sino más bien es un polo en permanente tensión con la civilización, como un imán que se parte en pedazos y todos los fragmentos tienen su polo bárbaro y su polo civilizado. La barbarie no puede ser exterminada ni extirpada porque no está en un otro bárbaro sino que está latente dentro de lo civilizado. Es por ello que al final de la película el protagonista se fundirá en la antinomia; él también es bárbaro.
Director/Autor – Andrew Sala
Recibido de Economista Magna Cum Laude de la Universidad de Buenos Aires, después estudió Dirección Cinematográfica en la Universidad del Cine (FUC) de Buenos Aires donde ahora es profesor. Continúa formándose como guionista con el maestro Ariel Barchilón.
Su cortometraje “Asesinato en Junín” (2012) ha ganado el premio a la Mejor Ficción en el Festival de Tampere en Finlandia y el Prix Spécial du Jury en el festival de Poitiers en Francia además de haber participado en más de 30 festivales internacionales. Su largometraje “Pantanal” (2014) fue estrenado en el festival de Varsovia y participó de los festivales de San Sebastián, Mar del Plata, Sao Paulo, Estocolmo, entre otros.
Deja una respuesta