Autor: Ana Beatriz de Barros Leal Saraiva
Sinopsis: Una pequeña aldea de pescaderos, situada en la parte nordeste del Brasil, sufre con la la degradación de la calidad de vida provocada por el desarrollo turístico, patrocinado por los empresarios del sector hotelero, con el apoyo gubernamental y de organismos internacionales. Clasificada, en 1987, pelo periódico Washington Post Magazine, como una das diez playas más lindas del mundo, Jericoacoara – que está al oeste de la provincia Ceará – ahora es víctima de varias transgresiones de las leyes ambientales, violenta especulación inmobiliaria y migración forzada de los nativos de sus tierras.
Hasta los años setenta, la playa era un sitio desconocido del mundo. Vivian en una aldea de pescadores aproximadamente 580 personas como una comunidad aislada y autosuficiente. En 1984, Jeri es definida como un área de protección ambiental. La repercusión internacional del reportaje del Washington Post y la belleza natural del lugar atraerán los primeros viajeros. Desde entonces, la playa se tornó unos dos principales polos de desarrollo turístico del país. En nombre da generación de empleo y mejoría de los índices sociales, esas transformaciones provocaran profundas alteraciones de los vínculos culturales que hasta ese momento he unido la comunidad.
Las promesas que los pescadores tendrían éxito con el progreso no ha se cumplido. En mayo de 2001, el Gobierno de la provincia Ceará eligió 44 municipios para hacer un Plano Director con el intuito de desarrollar el turismo regional. El presidente del Instituto do Meio Ambiente (IBAMA) y lo consejero del medio ambiente de la provincia se reunirán con el objetivo de cambiar las instrucciones normativas de las áreas de protección ambiental y se permitió las construcciones de posadas, bares, restaurantes, tiendas y toda la infraestructura hotelera. Ahora, la aldea en nada recuerda el antiguo villa. Las áreas de preservación se limitaron a las playas, las zonas pantanosas, las dunas, sierras y ríos. Los precios de los terrenos han subido de R$ 3 mil para R$ 150 mil, obligando los antiguos moradores a dejaren el lugar de origen para migraren para otras playas. Con las restricciones a la pesca, el turismo es ahora la única fuente económica de las personas que aun viven en Jericoacoara y que dependen de estos servicios, nos periodos de alta temporada – 3 meses (diciembre, enero y febrero) – para sobrevivieren durante todo lo resto del año.
La importancia de la realización de esta película en esto momento se inscribe en lo proceso de implementación de la segunda fase del Plano Director, que prevé entre otras cosas, la construcción de un gran aeropuerto internacional en la región, aumentando el numero de personas desalojadas en las zonas litorales.
Personajes: Hemos querido mostrar los antiguos moradores de Jeri, que son las principales víctimas de la especulación inmobiliaria. Ese es el motivo por el que hemos elaborado personajes lo suficientemente libres para que sean los narradores de sus propias historias. Solamente ellos son capaces de reflejar los distintos sentimientos que requiere el guión: dos pescaderos anciones, Sr. Maneló y Véio, que irán contar las modificaciones que hubieron en sus vidas, desde la llegada de los primeros viajeros hasta la expulsión de los pescadores de la región. También oiremos una mujer que tiene se destacado en la lucha por los derechos de los nativos, Maria Filiziolina, y una anciana que fue una das mayores víctimas del turismo. Su familia está en una situación miserable, con dividas que llegan a más de R$ 6 mil, y una de sus hijas está loca por causa de los cambios que han pasado con todas estas precarias condiciones.
Información técnica
Director: Ana Beatriz Saraiva
Guionista: Ana Beatriz Saraiva
Nacionalidad: Brasil
Beca total de la Fundación Carolina para realizar el Curso de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos Iberoamericanos para finalización de guión y desarrollo del largometraje. Madrid, España, 2004.
Lugar de rodaje: Buenaventura, Colombia
Productora: Janice Montero
Ana Beatriz de Barros Leal Saraiva (directora/guionista)
Rua Nicolau Pereira Lima, 348 – casa 02 – Butantã
CEP 05539-000 São Paulo (SP)
Tel.: 55 11 3722-1958/ 55 11 9548-7828
beactress@hotmail.com/reporterambiental@yahoo.com.br
Información y filmografía
Ana Beatriz Saraiva (Brasil, 1973)
Estrenará como guionista de cine en esto documental. Es periodista y ha trabajado por cuatro años en la Fundación Padre Anchieta – Rádio e TV Cultura de São Paulo como productora y guionista de los telediarios. Su formación en cine ocurrió en la Escuela Internacional del Cine y TV en Cuba, ministrado por Belkis Vega, donde ha realizado (en pacería con otros amigos) su primera película, titulada La espera. También ha estudiado Antropología Visual y cursos en la área de vídeo ofrecidos en instituciones como SENAC, Museo de Arqueología y Etnografía (MAE/USP), de la Universidad de São Paulo y participado del Seminário de Roteiro Audiovisual, con la orientación de varios cinematográficos brasileños.
Deja una respuesta