Espacio escultórico

Venezuela
Autor: Julie Hermoso


Sinopsis: Este proyecto documental pretender ser original desde la sinopsis a la proyección. Parafraseando al Nóbel de literatura de la hermana república de Colombia, Gabriel García Márquez, defino el cine como un universo de imágenes en fuga y a la imagen cinematográfica como la unidad mínima significante propia del medio y equivalente al concepto. Y es bien sabido que mientras no logramos corregir los conceptos, no será posible que obremos sobre el medio físico en tal forma que lo hagamos servir a nuestro propósito. (1)

Partiendo de la premisa según la cual una imagen vale más que mil palabras me niego a reiterar, a equiparar lo irreductible, aunque los 4 puntos cardinales sean 3, norte y sur, y el espacio sea el receptáculo sin dimensión en el que la razón deposita su fuerza creadora.

Voz en off

Pasaría un buen cuarto de hora, Bruno. Entonces me vas a decir como puede ser que de repente siento que el metro se para y yo me salgo de mi vieja y Lan y todo aquello, y veo que estamos en Saint Germain-des-Prés, que queda justo a un minuto y medio de Odeón.

Apelamos a la contundencia de la imagen: Es tanta la trama de esta simulación que aunque de raros anhelos se me hincha el corazón tengo miradas de reto y voz de resignación.(3) En la plenitud de la relación entre su dimensión conceptual y visual. Más allá de el guión literario y del técnico, proponemos un guión conceptual, un contrapunto perceptual entre signos de orígenes complementarios.

Partiendo de imágenes del Espacio Escultórico, una obra monumental, geométrica, transitable y colectiva, ubicada en la zona cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México, recorreremos la obra de los artistas involucrados en su creación:

Helen Escobedo, Mathias Goeritz, Sebastián, Hersúa y Federico Silva, los más representativos del arte geométrico mexicano.

Haciendo énfasis en la condición de “obra abierta” del Espacio Escultórico y del uso ex profeso de la libertad significante de la imagen, pretendo desbordar el discurso en sus posibilidades polisémicas, cuando no pansémicas. Más o por eclecticismo, sino por un sentido de síntesis y de contraposición seguramente inherente a nuestra condición mestiza.


Información técnica


Julie Hermoso

Tel. 58 (0212) 6930595

julie.hermoso@gmail.com

Información y filmografía

Maestría en Artes Visuales de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), Ciudad de México, México.

2004 Beca para la Maestría en Artes Visuales de la Universidad                 Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), Ciudad de México, México. Otorgada por el Fondo de Estímulo a la Creatividad (FONDEC) del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), Caracas, Venezuela.

2004   Licenciatura en Artes, mención cine, Universidad Central de       Venezuela (U.C.V.), Caracas, Venezuela.

2003   Licenciatura en Artes Plásticas, mención pintura, Instituto Universitario de Estudios Superiores de Artes Plásticas Armando Reverón. (I.U.E.S.A.P.A.R.), Caracas, Venezuela.

2002 Programa de intercambio de residencias artísticas Venezuela-Colombia-México, CONAC-CONACULTA, Proyecto seleccionado: Ciudad de México Turismo Gráfico.

2002    XXXI Premio Municipal de Artes Visuales Salón Juan Lovera  Premio bidimensional a la obra Abstractoaristoplástica Galería Banco Industrial de Venezuela, Caracas Venezuela

2002   IV Festival Literario Semana del Estudiante   Universidad Central de Venezuela

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: