Autor: Juan Antonio Carrillo Hernández
Sinopsis: El Caribe, 193… Una familia. La madre, María, 35 años; el padre, José, 40 años y una hija, Ana, 15 años. Viven en un cayo en medio del mar. José es el farero. En el cayo hay una casa. Es una casa de recreo de una familia rica. María y Ana la limpian y la mantienen a punto por si a alguien se le ocurriera venir.
José es quien va al pequeño pueblo de la costa, hace las compras y recibe su paga. En estas escapadas se entrega a la bebida y trae provisiones para escapar al tedio de la isla. Comienza a mirar a su hija Ana con otros ojos. La ha visto saludar en la playa a un barco que pasó a lo lejos. Ha notado su belleza. Ana se ha convertido en una mujer. Una tarde la atrae hacia sí y la acaricia. Luisa se entrega al juego, pero se percata de que ya no lo es y trata de escapar. José se lo impide con una bofetada. María regresa antes de tiempo y sorprende a José sobre la niña. María lo enfrenta. José la golpea. Ana trata de ayudarla, pero él la empuja. Ana pierde el sentido. María toma un fusil. Dispara.
Catorce años después…
María, Ana y la niña Luisa, 13 años, ponen flores sobre una tumba. Ellas le cuentan a Luisa que su padre murió durante un huracán tratando de protegerlas. Ahora están solas pero son capaces de proveerse y protegerse de todos los peligros del exterior. La madre es quien se ocupa del faro y de hacer las compras en el pueblo. Ana y Luisa cuidan de la casona a la que no ha venido nadie. Entre madre e hija las cosas son muy tirantes. Luisa es quien las mantiene unidas en una relación de agresividad sorda. Es como si María culpara a Ana de todo lo sucedido. Sin embargo, Luisa, acepta esto como una situación normal. Ha crecido rodeada de todo el cariño que estas mujeres son capaces de darle. Sólo conoce el mundo a través de los libros y las viejas fotos que encuentra en la casona. Junto a su madre, a quién cree su hermana mayor, escucha música en la vieja radio y sueña con lugares distantes. De uno de sus viajes al pueblo, María regresa con un hombre viejo y enfermo. Ana descubre que es su padre al que creía muerto. Huye. No quiere que la niña se acerque a ese hombre y la encierra en la casona con el pretexto de una enfermedad contagiosa. Pero Luisa burla la vigilancia. Ana descubre que la niña no está y se presenta en casa de su madre. Amenaza a su madre y a su padre, si le ocurre algo a Luisa, los matará. María ha decidido traer a José porque está muy enfermo y lo ha perdonado. Es lo cristiano. Ya él ha pagado por lo que hizo, no hay razón para seguir martirizándolo. Quiere que los últimos días del hombre sean en paz. Ana se marcharía de allí si tuviera donde ir, si creyera en sus fuerzas, sino estuviera acostumbrada a esa pequeña isla y no la aterrorizara el mundo exterior. Pero gracias a los cuidados de María, la salud de José mejora. Su cuerpo se fortalece. María también cambia su imagen abatida por la de una mujer enamorada. Lograr que Luisa, se mantenga alejada de este extraño, es imposible. José, descubre en Luisa a su nieta y a su hija al mismo tiempo y se muestra cariñoso con ella; la ayuda en su lucha por salvar a las pequeñas tortugas de las gaviotas. Luisa se acerca a él. Sus risas cómplices atemorizan a Ana. La niña se adorna, quiere seducir a esta figura misteriosa que ha llegado. Para Ana es una señal de peligro. Acorrala a su madre. Debe evitar lo inminente. José debe marcharse. Pero María reconstruyó la ficción de una familia feliz y no la destruirá. Ana decide marcharse a ese mundo que la aterroriza. No puede dejar a Luisa detrás, pero la niña no quiere irse. Las mentiras de Ana se vuelven contra ella. Ana tiene que aprender a perdonar y marcharse de ese lugar donde no podrá ser feliz y vivir una vida de verdad y no quedarse alimentando el resentimiento para siempre.
Información técnica
Director: Juan Antonio Carrrillo Hernández
Guionista: Juan Antonio Carrillo Hernández
Nacionalidad: Cuba
Beca total de la Fundación Carolina para realizar el Curso de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos Iberoamericanos para finalización de guión y desarrollo del largometraje. Madrid, España, 2004.
Julio Antonio Carrillo Hernández (director/guionista)
Calle 19 No. 1010, Apartamento 1, Vedado, Ciudad de La Habana
Tel.: 537 830 4968 / 537 830 6759
Información y filmografía
Julio Antonio Carrillo Hernández (Cuba, 1961)
Guionista y director free lance. Licenciado en Historia por La Universidad de La Habana. He participado como alumno en talleres de guión de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños en La Habana con los siguientes profesores: Susan Martin, Tom Abrahams y Mathew Robbins (USA), Jorge Goldemberg (Argentina), Gabriel y Lourdes Retes (México), Juan Madrid y Manuel Matji (España), Peter Biddle y Kerry Crabe (UK), Glenn Clairns (Canadá) y Gabriel García Márquez (Colombia). Organiza y participa en el taller Tao, The principle of Things, impartido por el profesor y guionista norteamericano Mark Dickerman de la New York University (NYU) en julio de 2001. En varias ocasiones ha trabajado como asesor de guiones en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba. 1998, 1999, 2001. Ha dirigido y escrito el cortometraje Pool with two figures, inspirado en la obra de David Hockney. La Habana, 2002. Seleccionado en Diciembre del 2003 para representar a Cuba en el Festival de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. Ha dirigido y escrito el video arte El beso robado (TV Kills). Seleccionado, junto a Pool with two figures, para participar en la exposición Labores domésticas: Otra historia de la visualidad cubana. Género, raza y grupos sociales. Centro provincial de arte de Pinar del Río. Diciembre 2003- Enero 2004. Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, Habana Vieja. Junio – julio 2004.Especialista y curador de Vídeo Arte en la Fundación Ludwig de Cuba. 2002 Asesor del grupo Argos Teatro en la puesta Vida y muerte de Pier Paolo Pasolini. Abril de 2004
FilmografíaVideo Arte2004 El beso robado (guión/dirección)
2002 Pool with two figures (guión/dirección)
1990 Amor y dolor (guión)
Cortos de video y cine
1999 Lobos sueltos (guión)1990 Manisero (guión/dirección)
Documental
2000 La época, el encanto y el fin de siglo (guión)Largometrajes de ficción
2001 Las noches de Constantinopla (argumento)1999 Cuarteto de La Habana (guión)
Deja una respuesta