CONVOCATORIA 2023 – CERRADA

La convocatoria para el CDPAI 2023 está actualmente cerrada.

A finales de junio se publicarán los proyectos seleccionados en esta página.

EDICION 2022

Bajo la dirección y coordinación de Gerardo Herrero y Mariana Barassi en el 2022, el Curso de Desarrollo de Proyectos Audiovisuales Iberoamericanos (CDPAI) cumplió 20 años de trabajo promoviendo el cine iberoamericano a través de la formación de guionistas y productores.

Para la edición 2022, el jurado formado por Saioa Riba, José Ramón Rey y Sofía Fábregas ha seleccionado a los siguientes autores de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, México, República Dominicana y Uruguay con los proyectos:

De largometrajes

  • 3000 millas náuticas, de Ramón Sánchez Orense (España).
  • Desierto Rosa, de Constanza Majluf Baeza e Ignacio Juricic Merillán (Chile).
  • Entonces inventaron el amor, de Julio Carlos Ramos Zapata (México).
  • Ese todo que es solo mío, de Ilén Juambeltz Rodriguez (Uruguay).
  • Figura negra, de Monica Demes (Brasil)
  • Hasta que el lugar se haga improbable, de María Magdalena Orellana (Argentina).
  • La hija, de Álvaro Olmos Torrico (Bolivia).
  • La serpiente, de Maira Colin y Mauricio Valle (México).
  • Los Espíritus, de Federico Gianotti (Argentina).
  • Los hermanos Espejo, de José María Avilés (Ecuador).
  • Los pasajeros del último viaje, de Marta María Borras (Cuba).
  • Lovers Go Home , de Juan Sebastián Mesa Bedoya (Colombia).
  • María Martínez Ruiz no puede volver, de Gracia Solera Guirau (España).
  • Otro Jardín, de Mariana Gil Ríos (Colombia).
  • Señorita de buena presencia, de Natalia Luque Barrios (Chile).
  • Suerte de Pinos, de Lorena Muñoz (Argentina).
  • Yo no moriré de amor, de Marta María Matute García (España).

De series

  • Ayelén y el camino de la sombra, de Luz Rapoport, Celeste Lambert y Sofía Sauval (Argentina).
  • Filho prodigo, de Flavia Pereira Vieira Conceição (Brasil).
  • Fin de mes, de Camilo De Fex Laserna y Juan Pablo Castrillón (Colombia).
  • Gordi, de JD Alcázar (España).
  • Lo que seremos, de Cristina Urgel García (España).
  • Chorizo y medio, de Paola Berrocal y Marian Li (Costa Rica).

Por el CDPAI han pasado un extenso listado de autorxs de Iberoamérica que conforman gran parte del tejido audiovisual actual. Nombres como Claudia Llosa, Paz Encina, Ana Katz, Julia Murat, Lisandro Alonso, Oliver Laxe, Federico Veiroj, Clara Roquet, Rodrigo Moreno, Carlos Lechuga, Rubén Mendoza, Alonso Ruizpalacios, y tantos otros han pasado con sus primeras y segundas obras por esta residencia que cuenta con entidades colaboradores como el Programa Ibermedia, la Fundación Carolina, EGEDA, Fundación SGAE, Ministerio de Cultura de España y DAMA.

Se confirma, además, la realización del programa del 3 de octubre al 11 de noviembre de 2022 en Madrid.

EDICIÓN 2021

Para su próxima edición, el jurado presidido por Mercedes Ortiz de Solórzano, Manuel Pérez Estremera y Nuria Vidal ha seleccionado a los siguientes autores de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Portugal, República Dominicana y Venezuela con los proyectos:

De largometraje:

¿Quién se acordará de mí? De Esteban Giraldo González, Colombia

El principito y el zorro de los Andes, de Daniel Alejandro Yépez, Ecuador

Ensayo para una revuelta, de Maria del Pilar Monsell Prado, España

Entre líneas de Agustinho Pasco, Brasil

Fuera de juego de Ricardo Esteban Díaz, Argentina

Hacia el sur de Natalia Camila Hernández, México

La buena letra de Celia Rico, España

L’hora de les tortugues de Mariona Guiu Pont, España

Mutaré como animal del monte de Hector Francisco Silva, Venezuela

Nave María de Sofía Cardoso, Portugal

Ofelia de Juan Pablo Felix, Argentina

Pequeña Lima de Sebastián Alberto Salazar, Chile

Retomada de Hidalgo Romero, Brasil

Transeúntes de Marisol Torres, México

Un extraño vuelve a casa de Miguel Ángel Papalini, Argentina

De series

Baby glitch de Rebeca Abadié Herrera y Paula Natalia De Anda Vargas, México

Entre muros de Pedro María Fuentes y Itzíar Mínguez, España

El país de las maravillas de Yanillys Altagracia Pérez y Siddhartha Mata Chuecos, Rep. Dominicana

La mesa de Marta Ambel Meyer, Laura Bermejo, Carla Fernández y Elena Álvarez, España

Los buitres de Gerson Aguilar Guerrero, Colombia

Los otros de Edgar Andrés Beltrán Nossa, Argentina

Manglar sucio, de Juliana Colares de Moura Soares, Brasil

Némesis de Felisa Jiménez y Augusto Sardino, Colombia

Una noche con el diablo de Luken Hidalgo García y Juan José Durán, España

El programa se llevará adelante a partir del 4 de octubre al 12 de noviembre. En principio mantendrá su estructura presencial en Madrid pero, en el caso de que la emergencia sanitaria provocada por la COVID-19 limite la movilidad de los ciudadanos entre países, habrá un diseño híbrido que combinará el trabajo presencial con el virtual.

El equipo de asesores de guión estará formado por Michel Gaztambide, Oliver Laxe, Arantxa Cuesta, Cristina Pons, David Muñoz, Nicolás Saad, Inés Bortagaray, Daniela Fejerman, Montxo Armendáriz y Tomás Aragay.

El Curso de Desarrollo incluye proyectos de series en su convocatoria 2021

El Curso de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos Iberoamericanos, que pronto cumplirá veinte años acogiendo en Madrid a una veintena de guionistas de toda Iberoamérica para que desarrollen sus proyectos de largometraje de ficción, documental o animación, ha incluido proyectos de series en su convocatoria 2021, por lo que pasa a llamarse Curso de Desarrollo de Proyectos Audiovisuales Iberoamericanos: CDPAI.

Con este cambio, el CDPAI 2021 incorpora cinco becas a autores de proyectos de series para que trabajen junto con los guionistas de largometrajes en la estructura y reescritura de su obra en desarrollo durante las seis semanas que dura el Curso.

La convocatoria estará abierta desde el lunes 25 de enero hasta el miércoles 17 de marzo a las 9:00 horas (hora peninsular española), y la 19ª edición del Curso tendrá lugar del 4 de octubre al 12 de noviembre.

Organizado por la Fundación Carolina en colaboración con el Programa Ibermedia, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Fundación SGAE, la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores/as Audiovisuales (EGEDA) y la Secretaría de Estado del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, el Curso está dirigido a guionistas de América Latina, España, Italia y Portugal con experiencia previa demostrada en la actividad audiovisual.

Como cada año, el desarrollo del 19º CDPAI cuenta con un equipo de asesores conformado por notables profesionales del sector iberoamericano. En las últimas dieciocho ediciones han pasado más de trescientos cincuenta cineastas de la comunidad iberoamericana y más de cien autores han visto seleccionadas sus películas en festivales internacionales y distribuidas en salas comerciales.

Desde su primera edición en 2003, el Curso tiene una orientación integral, por lo que conecta los tres pilares fundamentales del audiovisual: el guión, la dirección y la producción, con el objetivo de estudiar, desarrollar y medir la viabilidad de realización de los proyectos seleccionados.

Como cada año también, la selección se basará en la calidad de los proyectos presentados, en el interés del guionista para el desarrollo del proceso de escritura y en la motivación del candidato. El idioma de trabajo y presentación del proyecto es el español.

Para presentar una candidatura es importante tener en cuenta el país de residencia:

Las bases del 19º CDPAI 2021 se pueden consultar en este enlace.

Preguntas frecuentes: procineiberoamericano.com/faq

edición 2020

  1. A veces somos buenos, de Marina Marroquín Hierro (España).
  2. Basco beltzak eta putreak, de Luken Hidalgo (España).
  3. Costumbre, de Laura Blanco Ramírez (España).
  4. Crías de bestias llamando, de Rosario Cabred (Argentina).
  5. Deseo, de Juan José Durán Campillejo (España).
  6. El incómodo, de Carlos Pelayo Gutiérrez Nakatani (México).
  7. El otro Gómez, de Martín Federico Aliaga Ortiz y Marcelo Rodrigo Mingoti Muller (Argentina).
  8. El tratante, de Bruno Javier Hernández (Argentina) 
  9. Horizonte, de César Augusto Acevedo García (Colombia)
  10. La cábala del pez, de Ana Katalina Carmona Agudelo y Jose Ardilla (Colombia)
  11. La habitación blanca, de Ana Piterbarg (Argentina).
  12. Lloródromo, de Helena de Castro (Brasil).
  13. Los inocentes, de Germán Tejada y Christopher Raúl Vásquez Zabalbeascoa (Perú).
  14. Mamacruz, de Patricia Ortega (Venezuela).
  15. Monimbó, de Florence Paule Jaugey (Nicaragua).
  16. Muchachos bañándose en el lago, de Michael Labarca Balera (Venezuela).
  17. Nunca he estado mejor, de Paula Natalia de Anda Vargas (México).
  18. Perros que duermen bajo el agua, de Lui Leticia Marino Aguila (Chile).
  19. Yo soy el Internet, de Enrique Pérez Him (Panamá).
  20. Zafari, de Mariana Josefina Rondón y Marité Ugás Castro (Venezuela).

DOSSIER 2020

Esteros300dpi_34«Nos complace anunciar que hemos recibido más de 500 proyectos en la última convocatoria del Curso de Desarrollo de proyectos cinematográficos iberoamericanos 2020 de autores de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Italia, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. 

Agradecemos a todos los candidatos en su interés por formar parte de este programa y en compartir sus historias con nosotros.  

A principios de junio esperamos poder publicar el listado de proyectos seleccionados para esta edición.

Mucho ánimo y nuestros mejores deseos para todos.»

CDPCI

 

 

EDICIÓN 2019

El Curso de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos Iberoamericanos convocado por el Programa Ibermedia, la Fundación Carolina y el ministerio de Cultura de España, con la participación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Fundación SGAE y la Entidad de Gestión de Derechos Audiovisuales (EGEDA) ha finalizado tras el trabajo con los autores de los veinte proyectos seleccionados para su 17ª edición.

La selección ha estado a cargo de un jurado formado por Mercedes Ortiz de Solórzano y Gustavo Ferrada, junto con los representantes de las instituciones participantes.

Los veinte proyectos seleccionados para la 17ª edición del Curso de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos Iberoamericanos 2019 son los siguientes, en orden alfabético por título:

  • Capitán Parrilla, de Leandro Custo (Argentina)
  • Conejo negro, de Amílcar Salatti González (Cuba)
  • Cordillera, de Felipe Carmona Urrutia (Chile)
  • Diente de león, de Diego Francisco Fió (Argentina)
  • El encargo del rey, de Jordi Farga Ruiz (España)
  • Gabacho, de Juan Sebastián Torres González (Venezuela)
  • Inmortales, de Óscar Alfredo Aybar Cabezudo (Perú)
  • Jepira, de Héctor Guillermo Garavito Amado (Colombia)
  • La otra isla, de José Manuel Torres Viera, Karin Valecillos y Marcel Rasquin (Venezuela)
  • Lo que queda de ti, de Gala Gracia Mercado (España)
  • Lobos, de Pedro Rafael Ielpi (Argentina)
  • Los hijos de la noche, de Ángel Pulido Alonso (México)
  • Mamba brava, de Adrián Cruz García (Costa Rica)
  • Maneki neko, de Paola Sarahi Echeverría Coello (Ecuador)
  • Micaela, de José Javier Fernández del Río (Perú)
  • Negro limbo, de José Lorenzo Benítez Cornejo (España)
  • Queen bee, de Denisse Arancibia Flores (Bolivia)
  • Rosas verdes, de María Antonieta Samaniego Tovar (México)
  • Sombras, de Sergio Martínez Alberto (España)
  • Temporada de odio, de Juan Pablo Ríos y Camilo Molina (Colombia)

74692559_847186342364525_2513837421976616960_o

Los autores de los veinte proyectos han dedicado seis semanas a la escritura de sus guiones a partir de un riguroso trabajo de análisis y desarrollo sobre la escritura cinematográfica junto con los asesores Montxo Armendáriz, Fernando Castets, Arantxa Cuesta, Daniela Fejerman, Michel Gaztambide, Belén Gopegui, Ana Sanz-Magallón y Marina Stavenhagen.

En el marco del Curso se celebraron también los Encuentros de Producción, con la participación de importantes profesionales de la actividad cinematográfica, en los que guionistas, realizadores y/o productores tendrán un acercamiento a las principales herramientas de producción, marketing y distribución para aplicar a sus proyectos. Entre ellos Mariela Besuievsky, Raquel Cabrera, Marisa Fernández-Armenteros, Susana Herreras Casado, José Nolla, Rosa Rodríguez y Antonio Saura.

El 17º Curso de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos Iberoamericanos tuvo lugar en Madrid, del 7 de octubre al 15 de noviembre de 2019, en la sede de Fundación SGAE. El cierre y pitch de presentación con productores y agentes culturales interesados en las nuevas cinematografías de Iberoamérica tuvo lugar el 15 de noviembre en el Palacio Longoria, sede de SGAE.

portada curso explosión

EDICIÓN 2018

El Curso de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos Iberoamericanos finalizó su 16a edición convocada por la Fundación Carolina, la AECID, CACI-Programa Ibermedia, la Fundación SGAE y la Entidad de Gestión de Derechos Audiovisuales (EGEDA).

IMG_20181116_151038

Todas y todos!

  • Abril, de José Germán Ariza (Rep.Dominicana)
  • Ahora sos un hombre, de Diego Álvarez Parra (Uruguay)
  • Bajo la corteza, de Martín  Heredia Troncoso y Sergio Alvarado (Argentina)
  • Carretera, de Goizeder Urtasun Soto (España)
  • Después de Elena, de Carla Virginia Stagno Gray (Chile)
  • El escuerzo, de Augusto Sinay (Argentina)
  • El último, de Amilcar Salatti González (Cuba)
  • Kokue, de Miguel Ángel Agüero (Paraguay)
  • La pelota roja, de Carlos Díaz Lechuga (Cuba)
  • La última reina, de Lucía Garibaldi Abeledo (Uruguay)
  • Lázaro, de Gustavo Fallas Vargas (Costa Rica)
  • Libertad, de Clara Ronquet (España)
  • Livramento, de Lillah Halla y María Elena Morán Atencio (Brasil)
  • Manahuac (ahora La hoja de todas las rabias), de Laura Baumeister (Nicaragua)
  • Matarifes, de Rafael Marcelo Antonaccio y Bernardo José Antonaccio (Uruguay)
  • Otra película, de Enrique Baró (España)
  • Puentes en el mar, de Lydia Patricia Ayala Ruíz (Colombia)
  • Rapsodia sueca, de Fran  Ruvira (España)
  • Todas las horas del día, de Enrique Rene Mencia Medrano (Honduras)
  • Viaje a Roswell, de Gabriela Ivette Sandoval Torres (México)

El grupo de asesores del 2018 ha estado formado por Montxo Armendáriz, Fernando Castets, Daniela Fejerman, Alejo Flah, Michel Gaztambide, Jaime Rosales, Ana Sanz-Magallón y Félix Viscarret.

Foto 29-10-18 11 44 44
Rosales, Sanz-Magallón, Gaztambide, Castets, Viscarret, Flah, Armendáriz y Fejerman.

Foto 29-10-18 10 32 52
Viscarret, Flah y Armendáriz

Foto 29-10-18 11 44 40
Viscarret, Armendáriz y Fejerman.

En el marco del Curso, se han celebrado los Encuentros de producción a cargo de importantes personalidades de la actividad cinematográfica como Marisa Fdez. Armenteros, Susana Herreras Casado, Elena Neira o Elena Vilardell, en los que guionistas, realizadores y/o productores han tenido un acercamiento a las principales herramientas de producción, marketing y distribución para aplicar a sus proyectos.

El Curso ha tenido lugar en Madrid, del 8 de octubre al 16 de noviembre en la Fundación SGAE, donde además se realizó el pitch de presentación con productores y agentes culturales interesados en las nuevas cinematografías de Iberoamérica.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: