Resumen del CDPAI2021 -la apuesta por 24 proyectos audiovisuales iberoamericanos-

A casi dos semanas de su finalización, compartimos con vosotros un resumen de lo que fue el Curso de Desarrollo de Proyectos Audiovisuales Iberoamericanos 2021. Como sabéis, en esta edición se han agregado también la categoría de series de ficción (además de largometrajes), por lo que el número de proyectos recibidos aumentó a 24. Fiel a su espíritu de promover el cine iberoamericano, este año tuvimos guionistas provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Portugal, República Dominicana y Venezuela (para ver la lista completa de participantes y el título de sus proyectos, pincha aquí).

La inauguración se realizó en las instalaciones de Casa de América, una de las instituciones que año a año colabora en el desarrollo del Curso.

A pesar de las complicaciones propias del contexto pos-pandémico, todos y todas pudieron llegar para la inauguración del Curso el día 4 de octubre en Casa de América. En este evento, Gerardo Herrero, codirector del Curso, presidió una mesa junto a representantes de algunas de las instituciones que hacen posible este proyecto: Fundación Carolina, Fundación SGAE, DAMA. Con mucha ilusión y algún rezago del jetlag (por quienes acababan de llegar desde Latinoamérica), los y las guionistas se conocieron entre ellos/ellas y también a quienes serían sus asesores en esta primera etapa: Oliver Laxe, Tomás Aragay y Montxo Armendáriz para los largometrajes; y Arantxa Cuesta y David Muñoz para las series.

Este 2021 los y las participantes trabajaron en las instalaciones de la Fundación SGAE y DAMA. El trabajo con los asesores, tal como sucede cada año, se dividió en asesorías grupales e individuales, de acuerdo al estado de cada proyecto audiovisual. Semana a semana, los y las guionistas (y en algunos casos, con sus coguionistas) trabajaron en el desarrollo y re-escritura de sus guiones (largometrajes) y episodios pilotos (series). De manera paralela, cada semana participaron (junto a sus productores -en su mayoría en modalidad virtual-) en los llamados Encuentros de Producción, espacios de discusión y de exposición del estado actual de la industria audiovisual en Iberoamérica.

La primera semana, Marisa Fernández Armenteros, coproductora de El agente topo (Alberdi, 2020), explicó cómo desarrollar un proyecto y ahondó en la coproducción entre Latinoamérica y Europa. La segunda semana nos acompañó Zuri Fermín, del programa Ibermedia, quien compartió las posibilidades de financiación para coproducciones; y también Saioa Riba y Javier Martín, ambos del Festival de San Sebastián. La tercera Susana Herrera dio a conocer a los y las guionistas las formas adecuadas de presentar sus proyectos y cómo desarrollar un buen pitch de ventas. La cuarta semana Mariela Besuievsky, socia de Tornasol Films, trató el tema de la coproducción y las fuentes de financiación nacionales e internacionales; y, además, Óscar Alonso, agente de ventas, expuso sobre marketing, estrategias de comunicación y nuevas tecnologías aplicadas a la difusión. Ya en la quinta semana, Rafael Sánchez, director de Relaciones Institucionales y Comunicación de EGEDA, y Víctor Romano, director general de DAMA, desarrollaron la temática de Derechos de Autor en el sector audiovisual. Y, en la última semana, Susana Herrera volvió para un taller práctico previo a la sesión final de pitch.

El relevo de asesores se produjo, acorde a la estructura del Curso, al término de la tercera semana. Se celebró una reunión entre los y las asesores de la primera etapa con los de la segunda: Inés Bortagaray, Michel Gaztambide y Nicolás Saad, para largometrajes; y Cristina Pons y Daniela Fejerman, para series. En esta cita dieron a conocer su parecer sobre los proyectos asesorados y lo trabajado hasta el momento. A partir de ese punto, los y las asesoras de la segunda etapa continuaron el trabajo con nuevos grupos.

Lluís Miñarro conversó con los y las guionistas sobre la experiencia en la productora Eddie Saeta.

El Curso, que suele transcurrir entre reescrituras de guiones, cafés y la experiencia de vivir seis semanas en Madrid, contempla, además, actividades complementarias. Este año se trató de una charla a cargo de Lluís Miñarro con una charla titulada «El tabaco mata, el cine de autor también». En esta ofreció una panorámica por las tres décadas de la productora Eddie Saeta y la visión de sus procesos creativos desde la escritura, la realización y la producción de películas, atendiendo, por supuesto, a los proyectos e inquietudes de los y las guionistas del Curso. Este evento tuvo lugar en las instalaciones de Casa de América.

La semana final suele estar cargada de emoción y nervios ante la sesión de Pitch final. Esta edición no fue la excepción dado que los y las guionistas tuvieron la oportunidad de exponer sus proyectos ante agentes de la industria audiovisual iberoamericana (tanto presenciales -en la Sala berlanga- y virtuales -a través de un streaming en Youtube-). La Sesión se desarrolló, una vez más, en la Sala Berlanga, espacio de exhibición de audiovisuales y que fue idóneo para presentar el trabajo de nuestros seleccionados.

Este ha sido solo un breve resumen de las 6 semanas de intenso trabajo que tuvieron los y las guionistas en esta edición. Desde CDPAI queremos agradecer una vez más a las instituciones que, año a año, se suman a esta iniciativa en favor del sector audiovisual iberoamericano:

¡Volveremos el 2022 con el Curso en su vigésimo aniversario! Manteneos atentos y atentas a nuestra web para estar al tanto de la convocatoria de la siguiente edición. Con mucha alegría despedimos este curso reafirmando nuestra pasión por desarrollar y promover proyectos audiovisuales iberoamericanos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: